Planificación de su viaje a las Cataratas del Iguazú – Encuentre aquí información sobre las Cataratas del Iguazú
Nos enfocamos en Grupos de 8 o más Viajeros
Las impresionantes Cataratas de Foz do Iguazú entre Brasil y Argentina son una de las Maravillas Naturales del Mundo con impresionantes vistas y muchas opciones de actividades. Las Cataratas del Iguazú constituyen un paisaje espectacular de unas 275 cascadas masivas, ubicadas en la frontera entre Argentina y Brasil, donde el río Iguazú (en español: Iguazú, en portugués: Iguazú) cae sobre el borde de basalto de la meseta del Paraná. A lo largo del borde de 2,7 kilómetros de largo, numerosas islas dividen la amplia cortina de las cataratas en cientos de saltos individuales y cataratas de entre 60 y 80 metros de altura.
Información de viajes y turismo a las Cataratas del Iguazú
Aproximadamente la mitad del agua del río cae en un estrecho abismo en forma de U que se llama Garganta del Diablo, y tiene 82 metros de altura, 150 metros de ancho y 700 metros de largo. El agua se vierte a la Garganta del Diablo de Iguazú por tres lados y, dependiendo del nivel del agua del río, la niebla se eleva entre 30 y 150 metros, por lo que en ciertas horas de los días soleados se pueden ver arcoíris desde varios puntos a lo largo de las cataratas. Su forma permite vistas espectaculares y pasarelas suspendidas especiales llevan a los viajeros a miradores donde pueden mirar la Garganta del Diablo desde arriba, o están rodeados de cascadas a 260 grados. La frontera entre Argentina y Brasil atraviesa las Cataratas del Iguazú, por lo que Argentina posee aproximadamente el 75% de las cataratas reales y Brasil el 25%. Ambos países establecieron Parques Nacionales en sus lados de las cataratas para proteger el ecosistema natural del río y las cascadas.
Ambos lados de las Cataratas del Iguazú se pueden visitar en excursiones separadas y ofrecen vistas y experiencias distintas. En Argentina, el Tren Ecológico Rainforest lleva a los visitantes en un recorrido por el bosque a dos caminatas distintas. Ambos parques ofrecen recorridos en lancha rápida por el río hasta justo debajo de algunas de las cataratas más pequeñas. En Brasil, el rafting por los rápidos del río, el rappel y la escalada de árboles con vistas a las cataratas son actividades populares entre los viajeros a Iguazú, quienes también pueden descubrir la abundante naturaleza llena de orquídeas, mariposas, pájaros coloridos, monos, ‘quatis’ y otros animales salvajes. Los Parques Nacionales de las Cataratas del Iguazú son accesibles desde la localidad brasileña de Foz de Iguazú y la localidad argentina de Puerto Iguazú, que ofrecen una buena infraestructura turística con hoteles de todas las categorías, buenos restaurantes y opciones de entretenimiento. Excursiones de un día a la Ciudad del Este de Paraguay, una visita técnica a la central hidroeléctrica de Itaipu y una visita al parque de aves para ver cientos de especies exóticas de aves nativas del ecosistema de la región son otros atractivos en una visita a las Cataratas del Iguazú. Espero que haya disfrutado de nuestra Información sobre las Cataratas del Iguazú, Brasil.
Información sobre la cocina de las Cataratas del Iguazú
La cocina de Foz de Iguazú no se considera una típica brasileña. Es una mezcla de gustos brasileños e internacionales, principalmente italianos y portugueses. Sin embargo, como en cualquier otro lugar de Brasil, los viajeros que vayan a Foz de Iguazú encontrarán allí el delicioso asado brasileño, llamado churrasco, que normalmente se sirve en palitos. Las pastas italianas y la carne a la parrilla también se encuentran principalmente en la región de las Cataratas. Espero que haya disfrutado de nuestra Información sobre la cocina de las Cataratas del Iguazú.
Información sobre la historia de las Cataratas del Iguazú
Las Cataratas del Iguazú se consideran una de las siete maravillas del mundo moderno y son las cascadas más abrumadoras y espectaculares de América del Sur. Las cataratas tienen más de 3 km de ancho y 80 m de altura y su belleza es insuperable. También son uno de, si no el principal atractivo natural de Brasil. En el corazón de este inmenso cuerpo de agua se encuentra la Garganta del Diablo, donde 14 caídas separadas unen sus fuerzas, golpeando los acantilados de 90 metros (350 pies) en un crescendo ensordecedor de sonido y rocío. Situadas en el río Iguazú, la frontera entre Argentina y Brasil, las cataratas se encuentran 19 km (12 millas) río arriba de la confluencia del río Iguazú con el río Alto Paraná.
Los puentes conectan la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu con la ciudad argentina de Puerto Iguazú y la ciudad paraguaya de Cuidad del Este. Las cataratas del Iguazú están situadas en medio del parque nacional – Parque Nacional Foz do Iguaçu que se divide entre Brasil y Argentina. El Parque Nacional Brasileño fue fundado en 1939 y el área fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. Debido a la alta humedad causada por el rocío de las cataratas, el parque es muy rico en una magnífica flora y fauna.
La presa de Itaipú, en el río Paraná, a 12 km (7,5 millas) al norte de las cataratas, es el sitio de la central eléctrica más grande del mundo, construida conjuntamente por Brasil y Paraguay. Entró en funcionamiento en 1984 y produce suficiente electricidad para abastecer a todo el sur de Brasil y gran parte de Río de Janeiro, Sao Paulo y Minas Gerais. Los jesuitas establecieron misiones entre los indígenas guaíras en esta región a principios del siglo XVII. Estas misiones florecieron hasta que fueron atacadas violentamente unas décadas más tarde por los bandeirantes cazadores de esclavos de Sao Paulo y se vieron obligadas a trasladarse más al sur dentro de Brasil y cruzar la frontera con Argentina y Paraguay. Aunque la investigación geológica demuestra que las cataratas del Iguazú se formaron hace más de 100 millones de años debido a erupciones volcánicas masivas, las cataratas están impregnadas de mitos y leyendas según las antiguas creencias indígenas nativas de las tribus que vivían en las orillas del río Iguazú. Una de esas leyendas entre los indios de Caingangue cuenta la creación de las cataratas como resultado de una trágica historia de amor que involucra a la hija de un jefe indio.
La mejor época del año para visitar es agosto-noviembre, cuando hay menos riesgo de inundaciones que dificultan el acceso a las pasarelas. La información geológica sobre las cataratas se remonta al período Triásico, hace 120 millones de años, cuando se produjeron una serie de erupciones volcánicas. El primer visitante europeo a las cataratas fue el español Alvar Núñez Cabeza de Vaca en 1541, en su búsqueda de una conexión entre la costa brasileña y el Río de la Plata: las llamó Saltos de Santa María. Más de medio siglo después le siguieron los jesuitas. Los jesuitas establecieron su primera misión entre los indios guaraníes hacia 1609, en la región de Guaíra, 130 km al norte de Iguaçu en la frontera con Paraguay. Las misiones (aldeias) florecieron: se introdujo el algodón; los indios tejían su propia ropa, se vestían como europeos, criaban ganado y construían, esculpían y pintaban sus propias iglesias. Pero en 1627 fueron atacados violentamente por los bandeirantes cazadores de esclavos de Sao Paulo y se vieron obligados a trasladarse a Paraguay y más al sur a Misiones argentinas y Rio Grande do Sul brasileño.
Varios jesuitas destacados, como el padre José de Anchieta en Sao Paulo, declararon que los indígenas debían ser protegidos, no esclavizados, lo que los ponía en conflicto directo con los intereses de los colonizadores. Los jesuitas construyeron escuelas y misiones, alrededor de las cuales surgieron aldeas indígenas, en un esfuerzo por protegerlas de los traficantes de esclavos. Fue debido a los jesuitas y su éxito inicial en la prevención de la esclavitud de los indios que la colonia se dirigió a África en busca de mano de obra. En 1755 Portugal liberó a todos los indios de la esclavitud, pero los efectos fueron insignificantes. En 1756 los jesuitas fueron expulsados y sus misiones en el sur de Brasil y Paraguay se pusieron bajo el control de directores laicos que podían obtener ganancias del trabajo forzoso de los indígenas. Todo lo que queda de las misiones jesuitas son algunas ruinas, y solo unas pocas muestran signos de su antiguo esplendor.
Aunque las cataratas eran bien conocidas por los misioneros jesuitas, fueron olvidadas, excepto por los habitantes locales, hasta que la zona fue explorada por una expedición brasileña enviada por el presidente paraguayo, Solano López en 1863. En el siglo XX, las cataratas se han convertido en reconocida mundialmente como una de las principales atracciones turísticas, así como la planta de energía hidroeléctrica más grande del mundo. Esta enorme catarata eclipsa a Niágara. Estas cataratas son un escenario asombroso de 300 caídas, 270 pies de altura y casi 3 millas de ancho, llenando el lugar con spray. La vecina ciudad de Foz do Iguaçu ha experimentado un auge poblacional y económico en los últimos años debido a la construcción de la cercana central hidroeléctrica de Itaipú. La construcción de la presa comenzó en 1975 y entró en funcionamiento en 1984. La presa se ha convertido en una atracción turística en sí misma. Las Cataratas del Iguazú suministran energía a la represa de Itaipú de 12.600 megavatios, la central eléctrica más grande del mundo. El proyecto hidroeléctrico Itaipú, que cubre un área de 1.350 kilómetros cuadrados, fue construido por Brasil y Paraguay y bien merece una visita. La presa tiene 8 km de largo; la casa de máquinas de 1,5 km de largo. Paraguay no usa toda su cuota de energía, por lo que se vende a Brasil, que alimenta todo el sur de Brasil y gran parte de Río, Sao Paulo y Minas Gerais. Espero que haya disfrutado de nuestra Información sobre la historia de las Cataratas del Iguazú.
Información sobre la cultura de las Cataratas del Iguazú
La primera cultura que existió aquí fue entre los indios nativos de la región. Dentro de la cultura, se cuentan muchas leyendas sobre cómo se formaron las cascadas más grandes del mundo. Una de esas leyendas habla de los indios Caingangue, que vivían en las orillas del río Iguaçu, quienes creían que el mundo estaba gobernado por M´BOY, el dios serpiente, hijo de Tupa. El jefe de la tribu, Ignobi, tenía una hermosa hija llamada Naipi. Debido a su gran belleza, su padre decidió ofrecerla al dios M´BOY como muestra de adoración, planeando que ella fuera consagrada a vivir únicamente para su culto. Entre los jóvenes de la tribu Caingangue había un joven guerrero llamado Tarobá, que se enamoró de Naipi. El día que se anunció la fiesta de la consagración, mientras el jefe y el hechicero bebían cauim (un brebaje alcohólico hecho de maíz fermentado) y los guerreros bailaban, Tarobá huyó con Naipi en una canoa y la corriente los llevó río abajo.
El dios serpiente, M´BOY, se enfureció cuando se enteró de que Naipi se había escapado con su amante y se había arrojado a las entrañas de la tierra. Torció su cuerpo con tanta ira causando una gran fisura, y al hacerlo creó una cascada gigantesca. Tragados por las aguas, los dos amantes fueron arrastrados a la inmensa cascada. Naipi se transformó en una roca, inmediatamente debajo de las cataratas, azotada por las aguas salvajes. Tarobá se transformó en una palmera que se alzaba al borde del abismo. Debajo de esta palmera hay una cueva donde el monstruo vengativo vigila eternamente a sus víctimas. La ciudad de Foz do Iguaçu tiene un poco de sabor internacional, no solo por los turistas que visitan las cataratas, sino también por la gente que visita Ciudad del Este en Paraguay, el centro comercial más grande de América Latina. Esta es una atracción turística en sí misma y es un paraíso para los contrabandistas, que atrae principalmente a visitantes brasileños y argentinos en busca de precios de ganga para electrodomésticos, relojes, perfumes, etc. Al ingresar a la ciudad de Foz do Iguaçu se puede ver personas cargando enormes bolsas pesadas, en al menos el doble de su tamaño, atados a la espalda. Al acercarse al control fronterizo, muchos arrojan sus maletas por el costado del puente, saltan a la orilla del río detrás de ellos y vuelven a subir por la pendiente con sus objetos de valor, que sin duda valen más que los 150 dólares permitidos por la ley libres de impuestos.
Los inspectores de aduanas miran con desinterés. Estos artículos se venden principalmente en las calles de Sao Paulo y otras ciudades importantes de Brasil y Argentina. Los restos más impresionantes de una Aldeia jesuita se pueden encontrar en San Ignacio Miní, un hermoso pueblo al otro lado de la frontera en la región de Misiones en Argentina. San Ignacio fue fundada en su sitio actual en 1696 y hoy es mantenido por la UNESCO como Monumento Nacional. Se pueden ver las ruinas de bloques paralelos de edificios de piedra, que contienen viviendas de una habitación, flanqueando una plaza cubierta de césped de 100 metros cuadrados, así como edificios públicos y una gran iglesia con escultura en bajorrelieve. El sitio cuenta con un museo con representaciones de la vida de los indios guaraníes antes de la llegada de los españoles y también la obra de los jesuitas y las consecuencias de su expulsión, así como un fino modelo de la misión en su apogeo. En el apogeo de su prosperidad en 1731 San Ignacio tenía 4.356 personas. En 1767, Carlos III de España expulsó a los jesuitas del territorio español y luego los franciscanos y dominicos se hicieron cargo. Después de la partida de los jesuitas, la prosperidad se redujo rápidamente. En 1784, la ciudad solo tenía 176 indios restantes y en 1810 no quedaba ninguno.
En 1817 todos los asentamientos fueron evacuados y San Ignacio fue incendiado. El pueblo estuvo perdido en la selva hasta 1897, cuando fue descubierto nuevamente y en 1943 el gobierno argentino tomó el control. Espero que hayas disfrutado de nuestra Información sobre la cultura de las Cataratas del Iguazú
Información sobre el clima de las Cataratas del Iguazú
El clima en la región de las Cataratas del Iguazú es subtropical húmedo con más de 1700 mm de lluvia anual y sin estación seca. La humedad relativa está entre el 80 y el 90%. La temperatura media anual es de 21 ° C (70 ° F). Espero que haya disfrutado de nuestra Información sobre el clima de las Cataratas del Iguazú
Información sobre los aspectos naturales de las Cataratas del Iguazú
La cuenca del río Iguazú se extiende sobre unos 62.000 kilómetros cuadrados. El río Iguazú se eleva en las colinas brasileñas cerca de Curitiba a una altitud de alrededor de 1200 m, desde donde fluye hacia el oeste por unos 1300 km a través de la meseta de Paraná, una capa gruesa de lava de basalto muy dura formada como resultado de una masiva erupción volcánica del Triásico. hace más de 100 millones de años. En su camino se ensancha majestuosamente, como resultado de recibir las aguas de unos 30 ríos, y barre alrededor de un magnífico escenario selvático, hundiéndose y estrellándose en cascadas escalonadas, que se encuentran a una altitud de 160m en el borde de la meseta en la frontera. con Argentina y Paraguay. Por encima de las cascadas principales, el río, sembrado de islotes arbolados, se abre a una anchura de 4 km. Hay rápidos a lo largo de 3,5 km por encima de las cataratas: un precipicio de 60 m sobre el que el agua se precipita en 275 cae sobre un frente de 2,7 km a una velocidad promedio de 1.750 metros cúbicos por segundo (en 1992, después de fuertes lluvias, la tasa aumentó a 29.000 metros por segundo). segundo). La parte más espectacular es la Garganta del Diablo, visitada desde el lado argentino.
Aguas abajo hay un desfiladero de 28 km de largo que se extiende hasta el río Alto Paraná y se formó a medida que el río erosionaba su camino de regreso al río. Las cataratas son 20 m más altas que las del Niágara y nuevamente la mitad de anchas. Por encima del impacto del agua sobre la roca de basalto se cierne una nube de niebla perpetua de 30 metros de altura en la que el sol crea arcos iris ardientes. Visto desde abajo, el agua que cae en su escenario de begonias, orquídeas, helechos y palmeras con tucanes, bandadas de loros y pájaros caciques, que entran y salen de las mismas cataratas, y una miríada de mariposas (al menos 500 especies diferentes), es majestuosa. hermoso. La mayoría de las caídas se encuentran en Argentina, lo que lleva a los argentinos a afirmar, «Argentina pone el espectáculo y Brasil cobra por la vista». El lado brasileño ofrece una magnífica vista panorámica de todas las cataratas y es mejor visitarlo por la mañana cuando la luz es mejor para la fotografía. El lado argentino ofrece vistas más cercanas de las cataratas individuales. En el corazón de las Cataratas del Iguazú se encuentra la Garganta del Diablo, donde 14 cataratas separadas unen sus fuerzas, golpeando los acantilados de 90 metros en un crescendo ensordecedor de sonido y rocío. Una pasarela corre hasta la base del primer nivel de las cataratas donde estás rodeado por el agua rugiente, la niebla y la espuma blanca que hierve a tu alrededor, el verde de la jungla, árboles arrancados de raíz y un arco iris de 180 grados.
Es una sensación abrumadora. Debido al clima biodiverso de las cataratas, la vida silvestre es rica en esta área, como se imagina. A lo largo de las diferentes etapas de las cataratas se pueden observar varias especies de mariposas, entre ellas la Morpho azul eléctrico, el venenoso heliconius rojo y negro y especies de Papilionidae y Pieridae. El aire se llena con literalmente cientos de ellos y, a menudo, aterrizan en diferentes partes de su cuerpo. También son comunes el quati (coatí sudamericano), un animal que se parece al mapache, sin embargo es marrón y con una cola más larga y una nariz larga y puntiaguda. Estos animales están tan acostumbrados a los turistas que se acercarán a ti y querrán ser tu amigo. Más animales habitan el parque nacional, del cual forman parte las Cataratas del Iguazú. Iguaçu es parte de un parque nacional del mismo nombre (Parque Nacional Foz do Iguaçu) que se divide entre Brasil y Argentina.
El Parque Nacional Brasileño fue fundado en 1939 y el área fue designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. El parque cubre 170.086 hectáreas, se extiende a lo largo de la orilla norte del Río Iguaçu y luego se extiende hacia el norte hasta Santa Tereza do Oeste. El bosque lluvioso subtropical se beneficia de la humedad adicional en la proximidad de las cataratas, creando un ambiente rico en vegetación y fauna. Los que se encuentran con mayor frecuencia aquí son el venado brocket rojo, la zarigüeya de orejas blancas y los monos. Jaguar, ocelote, jaguarundi, puma, margay, pecarí de labios blancos, perro de monte y nutria de río del sur también existen aquí, pero son mucho más difíciles de ver. El lagarto tegu en peligro de extinción también es común. La vida de las aves es especialmente abundante aquí y se pueden ver tucanes, colas espinales de vientre gris, antshrikes, milanos, águilas halcón blancas y negras, palomas de tierra azul, cucos de pico oscuro, búhos chillones, cardenales, pinzones y golondrinas. Cerca de las cataratas se encuentra la presa de Itaipú, la central eléctrica más grande del mundo. Mide 8 km de largo y sus 18 turbinas tienen una capacidad instalada de 12,600,000 KW y producen alrededor de 75 mil millones de KW al año, suficiente electricidad para alimentar todo el sur de Brasil y gran parte de Río de Janeiro, Sao Paulo y Minas Gerais. Los gobiernos de Brasil y Argentina se enorgullecen de proclamar el galardón, ‘una de las siete maravillas del mundo moderno’ (la única en América del Sur), que le fue otorgado por la Sociedad Estadounidense de Ingeniería Civil en Mecánica Popular en 1995. Espero que haya disfrutado de nuestra Información sobre los aspectos naturales de las Cataratas del Iguazú
Información sobre los consejos de viaje de las Cataratas del Iguazú
Las mejores épocas para visitar las Cataratas del Iguazú son entre agosto y noviembre, al final de la temporada de lluvias, y de diciembre a febrero durante el verano brasileño. Si visita las cataratas durante los meses de junio, julio y agosto, le recomendamos que traiga un impermeable para protegerse tanto de la lluvia frecuente como del clima frío ocasional.